· ac_3 ·

principio de distanciamiento_mirar

acciones no solicitadas

Mirar es una forma de cuestionar, la primera. Cuando miramos en un calendario y en una determinada geografía, por muy lejos que se sitúen el uno y el otro, se pregunta, se interroga. Y en ese mirar es donde el otro, la otra, aparece. Y es ahí donde existe. donde se dibuja su perfil como extraño, como ajeno, como enigma, como víctima, como juez, como enemigo… o como compañera. Pero no sólo importa qué o a quién se mira. También, y, sobre todo, importa desde dónde se mira. Y elegir a dónde mirar es también elegir desde dónde. Y para el mirar nuestro, las respuestas nunca son sencillas. Al mirarnos mirar lo que miramos, nos damos una identidad que tiene que ver con dolores y luchas, con nuestros calendarios y nuestra geografía. Cuando alguien de arriba mira a los de abajo y se pregunta «¿cuántos son?», en realidad está preguntando «¿cuánto valen?» Y si no valen, ¿qué importa cuántos son? Para obviar ese inoportuno número están los grandes medios de comunicación de paga, los ejércitos, las policías, los jueces, las cárceles, los cementerios.

Mirar es realizar un ejercicio de afectación de “unos” sobre “otros” y de todas las relaciones entre seres. Mediante la mirada, damos peso y valoramos, dignificamos las cosas que nos mueven por dentro como legitimas. Al invitar a mirar, compartimos. Consecuentemente, nuestra intención mediante este ejercicio busca acercarse a la idea de mirar, observar antes de hacer. Exponer. Dejar ver la manera que se puede representar, resignificar, registrar y hacer visibles los límites de los códigos disciplinados sobre las memorias experienciales. Esta mirada se gesta con imaginación, alteridad y heterogeneidad; produciendo, en palabras de Nelly Richard (2007), «vibraciones intensivas para inquietar» en lugar de «aquietar» la mirada. Nadia Serematakis (1996) nos recuerda que hay que volver a los sentidos como testigos y medios de registro de la experiencia histórica, y es ahí donde las ciencias intentan abrirse hacia los lenguajes poéticos y alegóricos utilizados por el arte, y mediante ellos aproximarse hacia una epistemología de los sentidos.